martes, 19 de julio de 2016

Mujeres gobernantes en el área maya

Los estudios sobre genealogía maya han seguido la idea de que la sociedad maya prehispánica fue patrilineal, a pesar de que existen situaciones que no pueden explicarse mediante esta teoría. En fuentes epigráficas del área maya se hace mención a gobiernos femeninos o mujeres políticamente importantes, con una marcada inclinación hacia la teoría de linaje que clasifica a la sociedad maya como patrilineal o matrilineal –este último solo durante ciertos periodos de crisis política. Por ejemplo, Robertson (1997) señala que en el sitio de Palenque, de descendencia patrilineal, el padre de Yohl Nal manipuló mañosamente  las decisiones dinásticas para permitir que su hija quedará en el poder. Mediante el empleo de estas “mañas” se explica que las mujeres en el área maya pudieran llegar al poder, y justificar así una ruptura patrilineal.

1Ix Unen B'alam (Martín y Grube 2002)

Existen evidencias –estelas y entierros-, a lo largo del área maya, que documentan la posición de las mujeres como gobernantes o con un importante rol en la política. En Tikal, hay registro de mujeres que ocuparon el puesto de gobernantes, la primera de ellas es Ix Unen B’alam, alrededor del año 317 d.C., lamentablemente no se tiene mucha información sobre ella y su gobierno, ni si quiera si dejó sucesores directos. Tiempo después aparece en una estela Ix Yax Mutal en el año 511 d.C., donde aparecen evidencias de que con tan solo 6 años,regentó el poder junto a un protector/consorte.. Sin embargo, no hay evidencias de si su descendencia heredó el poder tras su muerte.

Señora Seis Cielo

En el sitio de Naranjo, tras una derrota en la que desaparece toda la casa gobernante, el señor de Dos Pilas aprovecha y envía a su hija “Señora Seis Cielo” a refundar la casa dinástica. A pesar de que la evidencia epigráfica no indica que ostentara el título de gobernante, en el momento de su llegada, es evidente que ella asumió todas las tareas del cargo, retratándose realizando rituales e incluso pisando cautivos de otras ciudades. K’ak’Tiliw Chan Chaak, hijo de Seis Cielo, hereda el poder a los 5 años, es interesante que el padre no es mencionado ni representando en las estelas. Seis Cielo, en la estela 18 erigida por su hijo, porta el título de Oxh’Kin K’alomte, máximo título al que podía acceder un gobernante. Seis Cielo realizó conquistas así como edificaciones en Naranjo para legitimar a su hijo en el poder.

En Palenque también existe evidencia de mujeres en el gobierno, Yohl Ik’nal B’alam asciende al poder en el 583 d.C., a manos de su padre, gobernó durante 21 años. A su muerte su hijo ocupó el gobierno, quien murió sin herederos varones, por lo que el poder pasó a manos de su hija Sak K’uk, en el 615 d.C., desde este momento ejerció el poder durante 25 años y, tras su muerte su hijo Pakal heredó el cargo.

Mujeres y política.
En el registro epigráfico se menciona a mujeres quienes tuvieron un rol importante en la política. Algunas de ellas fueron retratadas y/o mencionadas como esposas de gobernantes, en ámbitos rituales, o legitimando el gobierno y poder de sus herederos.

 La señora Xoc en dinteles 41 y 24 de Yaxchilán

En Chichén Itzá, hay evidencia de dos mujeres que legitiman el poder de sus herederos: la primera de ellas es Lady K’ayam a quien su hijo, K’inil  Kopol, registra claramente como su madre en contraste con la identidad de su padre pues ningún glifo de parentesco es usado al referirse a él. La segunda mujer es Lady Ton Ajaw, madre de Lady K’ayam, esta mujer ha sido identificada por Krochock (2002) como la fundadora o representante de un linaje, lo cual otorgaría a sus nietos (K’ak’upakal y K’inil Kopol) el derecho de gobernar.

La evidencia material de entierros femeninos, permite identificar el estatus que alcanzaron algunas mujeres, ya sea en sus contextos domésticos o a nivel del sitio –todo depende del edificio y material con el que haya sido enterrada. 

Comentarios finales
La evidencia epigrafía y arqueológica aporta valiosa información sobre el sistema de parentesco entre los mayas prehispánicos. Un sistema de parentesco que no es patrilineal, por mucho que se justifique la presencia de mujeres en el poder como excepciones a las reglas de descendencia empleadas en momentos de crisis política, lo que provocaría cambios a un sistema matrilineal “temporal”. Los estudios antropológicos en relación al parentesco y descendencia permiten identificar todas las opciones existentes en los sistemas de descendencia patrilineal en momentos de crisis, y no hay posibilidad alguna de que una mujer ocupe un puesto en la línea de descendencia –se recurre a hermanos, sobrinos, primos, cuñados, etc.

Pool (2007), considera que no existieron líneas rígidas de sucesión entre los mayas prehispánicos. Fueron más bien conductas estratégicas – al designar a un género u otro-, a manera del  habitus de Bourdieu (1977), en el ejercicio del poder político y la manifestación simbólica para ser socialmente reconocidos. Tanto varones como mujeres tenían la facultad de acceder al poder de acuerdo a los intereses del grupo y no tanto por responder o romper con una regla de sucesión cuya naturaleza es la rigidez. Por el contrario en las Sociedades de Casas de Levi-Strauss, tal rigidez no se aprecia.

A través de los ejemplos presentados podemos inferir que en el caso de las gobernantes de Naranjo y Palenque, las mujeres funcionaron como puente a sus hijos pues a través de ellas obtuvieron el poder y legitimación de su gobierno, tal como señala Levi-Strauss en la Sociedad de Casas. En cuanto a las mujeres en la política, como en el caso de Chichen Itzá, algunos regentes varones registraron únicamente su linaje materno con el fin de relacionarse con la casa gobernante legítima. Notamos de nuevo el papel de las madres como las que transmiten el derecho del hijo a gobernar.

Bibliografía
Krochock, R. “Women in hieroglyphic inscriptions of Chichén Itzá” en Ancient Maya Women, edited by Traci Ardren, 152-170. U.S.A: Altamira Press, U.S.A. 2002

Levi-Strauss, C. La vía de las máscaras, Siglo XXI editores, México. 1981
Martin, S. y Nikolai G. Crónica de los reyes y reinas mayas. La primera historia de las dinastías mayas, Planeta, México, D.F. 2002

Pool Cab, M.N. “Las Mujeres en las Estructuras Políticas Mayas del Clásico y su Reinvención en los Modelos Antropológicos”. En Ponencia presentada en la XVIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. México D.F. 2007.

Puga Salazar, E.M. X’almejenob las mujeres mayas de la nobleza, tesis para optar el título de Licenciado en Ciencias Antropológicas en la especialidad en Arqueología por la Uady, Mérida, Yucatán. 2009

Robertson, M. G. “El lenguaje iconográfico arquitectónico de Palenque en el ámbito político” en Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Palenque: arquitectura e ideología de los antiguos mayas, editora Silvia Trejo CONACULTA-INAH, Pp. 195-211. 1997.

Imágenes:
Estela 24 Señora Seis Cielo
http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/225/ru2255.pdf
Dinteles 41 y 24 Señora Xoc
https://mujeresaborigenes.wordpress.com/mayas/reina-roja/


Sobre la autora:

Arqueóloga por la Universidad Autónoma de Yucatán, el trabajo de tesis fue sobre Identificación de rituales de paso a través de las ofrendas en los entierros. Colabora con el Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche, en proyectos arqueológicos, antropológicos e históricos. Actualmente realiza el máster en Religiones y Sociedades de la UPO.

0 comentarios:

Publicar un comentario